Web

Web

Aspectos relevantes a tener en cuenta sobre el pago de utilidades a los trabajadores

¿Qué son las utilidades?

Es un beneficio que disfrutan los trabajadores de las empresas del sector privado. Se trata de una remuneración generada por la gestión exitosa de la compañía, la cual se distribuye entre sus empleados.

¿Quiénes tienen derecho a percibir utilidades?

Todos los trabajadores que hayan cumplido la jornada máxima de trabajo establecida en la empresa, así como aquellos con jornada inferior a la máxima establecida, quienes participarán en forma proporcional a la jornada trabajada.

¿Cuál es el monto a repartir por concepto de utilidades?

Las utilidades representan un porcentaje de las ganancias de la empresa: se calculan sobre el monto de la renta anual del ejercicio antes de impuestos. Se entiende por renta neta anual antes de impuestos, el saldo de la renta imponible del ejercicio gravable, luego de haber compensado las pérdidas de ejercicios anteriores. El porcentaje varía según la actividad que realiza el empleador, de acuerdo con el siguiente detalle:

  • Empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales: 10%.
  • Empresas agrarias: 7.5% (entre 2024 y 2026)
  • Empresas mineras, de comercio al por mayor y al por menor y restaurantes: 8%.
  • Empresas que realizan otras actividades: 5%.

Para determinar las utilidades a repartir, el empleador aplicará el porcentaje correspondiente a su actividad, monto que será distribuido en proporción a los días trabajados y remuneraciones percibidas por cada trabajador.

¿Cómo se calcula el beneficio de las utilidades?

El monto de utilidades a repartir se distribuye de la siguiente forma:

  • 50% del monto debe ser distribuido en función de los días laborados por cada trabajador, entendiéndose como días laborados, los días efectivamente trabajados, incluyendo los siguientes:
    • Días de descanso prenatal y postnatal de las trabajadoras.
    • Días de inasistencia debido al cierre de local por la comisión de infracciones tributarias.
    • Licencias sindicales.
    • Días no laborados debido a un despido nulo en caso de reposición.
    • Horas de lactancia.
    • Suspensión perfecta de labores por caso fortuito o fuerza mayor en caso de haberse declarado improcedente.
    • Días de la licencia por accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.
  • 50% del monto debe ser distribuido en proporción a las remuneraciones percibidas anualmente por cada trabajador.

¿Cuál es el plazo para el pago de utilidades?

El reparto de utilidades se debe realizar dentro de los treinta (30) días naturales siguientes al vencimiento del plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
  • Visto: 45

Francia ansía potenciar su inversión en Perú: sector ferroviario y otros en la mira

Gestión conversó en exclusiva con dos funcionarios del Business France, el organismo estatal encargado de promover las inversiones del país europeo en el extranjero. Hay interés por acrecentar su presencia en Perú.

Tras ser sede del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), hay países que ya empiezan a tener curiosidad de cómo expandir su presencia en Perú. Uno de ellos es Francia. Un par de funcionarios del Estado de esta economía europea estuvieron recientemente aquí para explorar el mercado nacional e identificar espacios de mayor cooperación comercial. Gestión pudo conversar con ellos en exclusiva.

Se trata de Nasser El Mamoune y Pierre Ramirez, ambos funcionarios de Business France, agencia estatal que se encarga de promover las inversiones extranjeras en Francia y también extender la presencia de sus empresas fuera del país.

Ambos voceros destacaron que los espacios de crecimiento para la relación entre Perú y Francia a nivel empresarial son inmensos. Estas son las claves de cara al futuro.

Enfoques

Ambos funcionarios estuvieron aquí con el objetivo de conocer mejor las oportunidades de inversión en el mercado peruano. A nivel estatal, los franceses ya invierten en proyectos de infraestructura bajo los contratos Gobierno a Gobierno (G2G). Entre los más destacados están la Nueva Carretera Central y la Vía Expresa Santa Rosa.

Sin embargo, según explicaron los representantes de Business France, el foco ahora no es ir por esa modalidad. “No queremos que vengan empresas solas. Creemos en la coproducción en torno a proyectos específicos. Una empresa francesa junto a una peruana en un joint venture. Eso es lo que buscamos, está entre las opciones”, señaló El Mamoune, director de Brasil y América Latina en la agencia.

¿Qué sectores interesan a las empresas francesas? De acuerdo a ambos funcionarios, ven con expectativa la cartera de proyectos peruanos en infraestructura, salud, cosméticos y energías renovables.

De igual forma, Ramirez explicó su país tiene la estrategia “Francia 2030″, una planificación que busca promover proyectos en sectores que consideran estratégicos. “Es un programa de 54 mil millones de euros. Aborda proyectos en inteligencia artificial, transición energética, agricultura sostenible, entre otros”, destacó.

El Mamoune destacó sobre Perú su baja inflación y que aún persiste su fortaleza macroeconómica como razones para verlo con un destino de inversiones futuras. Pero lo que más les parece haber llamado la atención es la cantidad de Tratados de Libre Comercio (TLC) que tiene el país.

“Tienen 15 y uno es con la Unión Europea, así que los aranceles son bajos. No es tan conocido entre las empresas francesas, sobre todo las pequeñas y medianas. Vamos a difundir esa información porque cuando una empresa quiere exportar, no es tan fácil identificar mercados”, refirió también.

Los voceros de Business France también se pronunciaron respecto a la reciente inauguración del puerto de Chancay. Para ambos, la apertura de esta infraestructura potencia el atractivo de nuestro país.

“Lo tenemos en cuenta porque forma parte de la infraestructura de logística internacional y es una mejora para el Perú. Una empresa que quiere invertir busca un mercado interconectado. Entonces, si Chancay significa eso, es bueno para los negocios. No tenemos una lectura política”, recalcó El Mamoune.

Peso en inversiones

Francia, quedó primera en la clasificación europea de acogida de inversiones extranjeras el año pasado. Un dato favorable que se hace más relevante si se toma en cuenta que ha estado en esa posición durante cinco años consecutivos en el ranking.

Al respecto, Ramirez, que se encarga de la oficina de Colombia de Business France, pero también supervisa la actividad francesa en Perú, señaló que hay alrededor de 117 empresas de su país ya instaladas aquí. Este grupo de compañías genera alrededor de 125 mil empleos. Entre las más conocidas están Engie y Equans, entre otras.

Como parte de sus actividades en Perú, tanto Ramirez como El Mamoune se reunieron con representantes de Promperú. De igual forma, realizaron un evento de networking en la residencia de la Embajada de Francia.

“La idea es cómo podemos reforzar a Perú como un destino para nuestras empresas. Además, nosotros realizamos un evento mayor en París al año que se llama Foro América Latina. Destacamos países como Brasil y México, nuestros principales socios comerciales; y Colombia o Chile. Perú podría estar más presente”, comentó El Mamoune. La edición de este año del foro fue el pasado 11 de octubre en el Senado francés.

Del lado contrario, con el objetivo de que inversiones peruanas lleguen a Francia, El Mamoune y Ramirez destacaron que el programa Francia 2030 de Business France incluye un componente de financiamiento. Bajo este se entregan subsidios a determinados proyectos.

“Buscamos intereses comunes. Hay lugar para la agroexportación y minería, pero también para el comercio más común. Los productos alimentarios peruanos, por ejemplo, son bien conocidos en España”, señalaron.

  • Visto: 69

Qué tener en cuenta al comprar una empresa: los factores clave

Al comprar una empresa, asegúrese de comprender el motivo por el cual la empresa está a la venta. Comprender por qué el propietario actual decidió desprenderse de una empresa puede brindar información valiosa sobre las posibles oportunidades y los riesgos que implica la compra.

Existen muchas razones por las que los propietarios de empresas venden sus negocios. Muchos propietarios de pequeñas empresas venden sus negocios como parte de sus planes de jubilación. Otros propietarios de empresas pueden decidir vender si:
  • Sus estilos de vida o intereses personales cambian.
  • Quieren perseguir una nueva pasión.
  • Puede que los términos de su acuerdo de asociación ya no sean aceptables.

El objetivo de comprender las motivaciones del vendedor es identificar posibles señales de alerta y tomar la decisión mejor informada. Asegúrese de aprender todo lo posible sobre los éxitos, los fracasos y los desafíos de la empresa hablando con los propietarios, los clientes y los empleados actuales.


VALORACION DE LA EMPRESA

Si bien los vendedores tienen una idea del precio de venta de su empresa, es importante que realicen su propia valuación empresarial. Durante el proceso de valuación, debe recurrir a un profesional en valuación de empresas. Para evaluar el valor del negocio por su cuenta, también puede utilizar un análisis de flujo de caja o una valoración de activos.

Los estados financieros, como el estado de flujo de efectivo, el balance general, el estado de resultados y las declaraciones de impuestos también serán de gran ayuda para su revisión financiera. Asegúrese de revisar la salud financiera de la empresa durante al menos los últimos tres a cinco años para analizar la rentabilidad de la empresa de cada año.

I. Análisis del Flujo de Caja

Un análisis de flujo de efectivo examina el efectivo, o el dinero que fluye hacia una empresa en particular. Este análisis se realiza mediante la revisión del estado de flujo de efectivo.

Este estado de situación indica a las empresas grandes y pequeñas de dónde proviene el dinero y a dónde va, desglosando las transacciones en actividades operativas, actividades de inversión y actividades de financiación. Este análisis, en última instancia, indica si la empresa obtiene suficientes ingresos para cubrir las obligaciones financieras, así como los ingresos o déficit.

II. Valoración de Activos

La valoración de activos es el proceso de determinar el valor justo de mercado de una empresa. El valor justo de mercado refleja el valor de los activos y los ingresos en ventas anuales.

Si utiliza el método de activos, debe analizar el valor de todos los activos utilizados en la operación de la empresa. Asegúrese de revisar el capital de trabajo neto, los activos operativos tangibles, los bienes inmuebles y los activos intangibles.

La valoración de activos debe comenzar con una revisión del balance general, que incluye todos los activos, pasivos y capital contable. Los activos de una empresa pueden dividirse en dos categorías:
  • Activos físicos tangibles como efectivo, un edificio, vehículos, inventario y equipo.
  • Activos intangibles como la propiedad intelectual
Los pasivos son todas las deudas que tiene la empresa. La parte de los activos de la empresa que puede reclamar el propietario se contabiliza como capital del propietario.


HAGA SU DUE DILIGENCE (Debida Diligencia)

Para realizar la debida diligencia, es necesario reunir la mayor cantidad de información posible sobre la empresa existente, revisando los registros, verificando las referencias, asegurándose de que todo esté correcto y buscando señales de alerta ocultas. El proceso de debida diligencia debe ser exhaustivo e implicar la revisión y el análisis de una gran cantidad de información sobre la empresa que se va a comprar.

Es recomendable que realice la debida diligencia, incluida la revisión de los documentos financieros y los acuerdos legales, con la ayuda de un auditor contable y un abogado.

¿Qué debe revisar durante la diligencia debida?

La diligencia debida debe cubrir varios aspectos del negocio potencial, incluidos:
  • Documentos financieros
  • Cuestiones jurídicas
  • Operaciones
  • Relaciones con los empleados
  • Activos
  • Productos y servicios de la empresa
  • Datos del cliente
El proceso de debida diligencia es un proceso complejo y no debe llevarse a cabo sin la ayuda de su abogado y auditor contable.

Documentos financieros

Analizar la situación financiera de la empresa durante los últimos años debería proporcionar un buen indicador del potencial de ganancias futuras y del potencial de la empresa. Revise y verifique toda la información financiera y los documentos financieros de varios años y tenga cuidado de revisar:
  • Estados de resultados
  • Estados de flujo de efectivo
  • Balances generales
  • Libros mayores generales
  • Declaraciones de impuestos

Operaciones

Revise el desempeño financiero de la empresa, verifique su estructura comercial y sus procesos operativos, y determine cómo está organizada la organización y cómo genera dinero. Debe analizar:
  • Estatutos de una sociedad comercial
  • Los estatutos de la empresa
  • Resumen de inversores y/o accionistas
  • Nombres de empresas y marcas comerciales
  • El logotipo de la empresa, el sitio web, el dominio y las cuentas de redes sociales utilizadas para crear una marca establecida.
  • Todos los productos/servicios y su margen de beneficio
  • Cualquier regulación ambiental que pueda tener un impacto financiero en la reputación de la empresa.

Contratos e información legal

Antes de comprar la empresa, revise y verifique todos los contratos materiales relevantes con un abogado para averiguar cuáles son las obligaciones pendientes de la empresa. Los contratos comerciales típicos incluyen:

  • Documentos legales como acuerdos de no competencia o acuerdos de confidencialidad
  • Acuerdos de asociación o joint venture con otras empresas
  • Acuerdos de distribución, acuerdos de venta y acuerdos de suscripción.
  • Contratos de préstamo y pagarés

Verifique si existen asuntos legales pendientes. Esta información puede estar disponible o no en la ubicación de la empresa. En caso de que no haya información disponible sobre asuntos legales pendientes, trabaje con un abogado para verificar la ciudad y el estado donde se lleva a cabo la empresa para que puedan verificar los registros y expedientes judiciales.

Las cuestiones legales relacionadas con un nuevo negocio pueden incluir:
  • Información sobre todos los abogados y despachos de abogados que representan a la empresa.
  • Litigios pendientes o amenazas de litigio
  • Cualquier juicio insatisfecho
  • Todas las pólizas y coberturas de seguros
  • Todas las licencias profesionales, licencias comerciales y permisos.


¿Qué sigue?

Una vez que decida comprar una empresa ya existente, el proceso de transición y entrega es el siguiente paso lógico para comprar una empresa establecida. Este proceso implica varias acciones clave, como crear un plan de transición, comprender las operaciones comerciales diarias y establecer una comunicación clara con los empleados y los clientes. También deberá examinar detenidamente el contrato de venta y revisar el precio de compra final.

Pero, ya sea que esté adquiriendo una pequeña empresa u otro tipo de organización establecida, un enfoque bien informado lo ayudará a tomar la mejor decisión y sentar las bases para el éxito futuro de su nueva empresa. Además, también le brindará mayor tranquilidad.



  • Visto: 310

Exportaciones peruanas de uva fresca superarán los US$ 2 millones al cierre de la campaña 2024/2025

La uva es uno de los pilares más importantes de la agroexportación peruana. Desde el 2008, el producto se ha consolidado en la canasta local con dos regiones fundamentales liderando la campaña comercial: Piura, en el norte, e Ica, en el centro-sur.

En los últimos años, ha enfrentado grandes retos, especialmente de índole climática y comercial, como el ciclón Yaku, que impidió el correcto desarrollo de la campaña 2023/2024, o la última pandemia, que afectó especialmente a productos que requerían de una logística delicada, como es el caso de la uva.

Con todo ello, la uva ha superado estos desafíos y viene creciendo de forma sostenida, consolidándose en diversas regiones y complementándose comercialmente. Hace varios años se miraba con escepticismo la producción masiva de uva para exportación en Piura; sin embargo, gracias al uso de tecnología de riego, mallas para reducir la incidencia del sol y un manejo adecuado del cultivo, se ha logrado no solo una producción exitosa, sino también una maduración más temprana que la de Ica y la de Chile, resultando muy oportuna para el calendario agroexportador peruano.

En la campaña actual, que debe terminar a fin de mes, la principal amenaza fue la falta de agua, especialmente en la región norte. No obstante, este problema se sorteó eficazmente, ya que la mayoría de los cultivos cuenta con sus propios reservorios y sistemas de riego tecnificado, lo que permitió una correcta gestión del recurso. Además, las lluvias, aunque llegaron algo más tarde de lo esperado, finalmente se presentaron, levantando la alerta de sequía en la región.

Otro gran reto fue el logístico: la falta de contenedores se mantuvo constante durante toda la campaña, sobre todo en diciembre y enero. El puerto del Callao sufrió una gran congestión y enfrentó serios problemas para manejar la salida de los volúmenes de esta campaña. Pisco y Chancay, a pesar de seguir teniendo roles secundarios, pudieron suplir en cierta medida la demanda, aunque se evidenció la necesidad de mayor inversión en logística para el crecimiento del sector.

Con estos desafíos superados y a poco de concluir la campaña —que inició en julio y se espera se extienda hasta marzo o principios de abril— se acumula un volumen de 684 mil toneladas por un valor cercano a US$ 1.977 millones, cifra récord para la uva peruana. Esto representa un aumento de +34% en volumen y de +28% en valor. Además, se logró distribuir de forma más eficiente los envíos, generando picos en diciembre y enero que permitieron obtener mejores precios y evitar cruces agresivos entre las campañas de Piura e Ica.

Solo falta un mes para el cierre de la campaña, por lo que se espera que los envíos de marzo también sean relevantes y se extiendan un poco más de lo normal, tal como se anunció a principios de campaña. Con ello, se logrará el hito de superar los US$ 2.000 millones, récord conseguido hasta ahora solo por el arándano. En cuanto al precio, el promedio fue de US$ 2.89 por kilogramo, un 5% menos que en la campaña pasada. Durante todo el periodo, se mantuvo relativamente estable, alcanzando un máximo de US$ 3.00 en enero de este año y un mínimo de US$ 2.60 en agosto del año pasado.

Respecto de las regiones productoras, Ica retiene la corona, con un 49% de participación; seguida de Piura, con un 37%; y cerrando el podio, Lambayeque, con un 6%, lo que evidencia la relevancia de la uva en la región costera.



Aunque aún es muy prematuro y las condiciones climáticas son indeterminadas para la próxima campaña 2025/2026, las expectativas iniciales son positivas y se vislumbra un crecimiento en las exportaciones de entre un 9% y un 14%. Sin embargo, estas proyecciones estarán condicionadas por diversos factores, como el clima, los aranceles y la logística. Actualmente hay riesgo de un fenómeno El Niño costero hasta abril y un potencial fenómeno La Niña en el segundo semestre.

Dinámica internacional

Estados Unidos vuelve a ser el principal destino de la uva peruana, con 358.000 toneladas por un valor aproximado de US$ 1.043 millones, lo que representa un crecimiento de +51% en volumen y +39% en valor. Este incremento se atribuye, en gran parte, al momento óptimo en que Perú alcanzó sus picos (diciembre y enero), cuando la campaña interna estadounidense ya había concluido por completo, mientras que otros competidores — como Chile—, a pesar de tener una buena campaña, tardaron un poco más en ingresar al mercado.

Recién a finales de enero y durante todo febrero se comenzaron a observar volúmenes considerables en el mercado estadounidense. Esto permitió al Perú colocar, de manera eficiente, mayores volúmenes durante estos meses de alta demanda sin enfrentar fuerte competencia.


Europa es la segunda región importadora de uva peruana, con cerca de 166.000 toneladas por un valor de US$ 452 millones, lo que representa un crecimiento de +52% en volumen y de +51% en valor. En esta región, la competencia suele ser más feroz, con Brasil y estrictos controles fitosanitarios que complican la operación; sin embargo, la campaña fue sumamente positiva gracias al notable salto en calidad que se ha venido evidenciando en los últimos años.


Fuente: Fresh Fruit

  • Visto: 104

Año nuevo, nuevas metas: tendencias y claves para las empresas en 2025

El inicio de un nuevo año no solo representa un cambio en el calendario, sino una oportunidad para reflexionar, redefinir objetivos y adaptarse a un entorno empresarial en constante evolución. Este 2025, las organizaciones enfrentan el desafío de mantenerse relevantes en un mercado cada vez más competitivo, marcado por la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la búsqueda de mayor bienestar para los empleados.

Tendencias clave que marcarán el rumbo en 2025

  1. Inteligencia Artificial y automatización ética
    La adopción de la inteligencia artificial seguirá en auge, con un enfoque renovado en la ética y la transparencia. Las empresas no solo deberán implementar herramientas que optimicen procesos, sino también garantizar que estas sean responsables, inclusivas y respetuosas con la privacidad de los usuarios.
  2. Sostenibilidad como imperativo estratégico
    La sostenibilidad ya no es una opción, sino un requisito. Este año, las empresas que integren políticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) sólidas en su estrategia empresarial no solo ganarán en reputación, sino que también atraerán a inversores y clientes comprometidos con un futuro más verde.
  3. Salud mental y bienestar laboral
    El bienestar de los empleados continuará siendo una prioridad. Desde esquemas de trabajo flexible hasta programas de salud mental más integrales, las organizaciones que inviertan en el bienestar de sus equipos serán las que logren un mayor compromiso y retención del talento.
  4. Diversidad e inclusión activas
    Más allá de los discursos, el 2025 será el año de la acción en diversidad e inclusión. Las empresas deberán demostrar con hechos su compromiso con la igualdad de oportunidades, adoptando medidas concretas que impulsen la equidad en todos los niveles de la organización.
  5. Formación continua y nuevas habilidades
    La velocidad del cambio tecnológico hace que la formación continua sea indispensable. Las empresas tendrán que apostar por programas de reskilling y upskilling para mantener a sus equipos al día con las nuevas demandas del mercado.

La actitud que marcará la diferencia

Para capitalizar estas tendencias, las empresas deben adoptar una actitud de apertura al cambio, creatividad y resiliencia. Esto implica:
  • Colaboración multidisciplinaria: Integrar diferentes perspectivas y habilidades para abordar desafíos complejos.
  • Escucha activa: Prestar atención a las necesidades de empleados, clientes y otras partes interesadas para diseñar estrategias más efectivas.
  • Innovación centrada en las personas: Asegurarse de que la tecnología no solo sea eficiente, sino también humanizadora.

En este nuevo año, el éxito empresarial dependerá de la capacidad de las organizaciones para anticiparse, adaptarse y actuar con propósito. El 2025 nos invita a asumir retos con valentía y a transformar las metas en realidades que generen valor para todos. ¡Es hora de liderar con visión y compromiso!

Fuente: RRHH Digital
  • Visto: 223

Toma la decisión de crecer, ahora mismo

No desprotejas las principales áreas de tu negocio, nuestro equipo de especialistas superará tus expectativas.

“Tanto el equipo nacional como internacional, tienen una sola misión, brindar servicios que cubran las necesidades de los clientes y maximizar su inversión en el proceso”

Morgan Alvarez
CEO & Founder Partner
En AC Globally Connected comprendemos las metas y objetivos de nuestros clientes, por ello trabajamos arduamente para atender a sus desafíos y brindarles las mejores soluciones.
Contáctanos
Tomas Ramsey 930 Ofinica 803 Edificio Empresarial Soho+, Magdalena del Mar, Lima, Perú
Teléfono: +51 1 940405406
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Website: www.acglobally.com
Síguenos