El Método del Precio de Reventa
El Método del Precio de Reventa (Resale Price Method o RPM), es utilizado para determinar el valor de mercado de un bien adquirido a un sujeto vinculado que es vendido a un sujeto independiente.
Se basa en la premisa de que en una economía abierta, la remuneración por el ejercicio de funciones similares en actividades diferentes tienden a igualarse, de lo que se desprende que si dos revendedores venden productos similares, asumiendo riesgos análogos e involucrando activos semejantes, pretenderán recibir a cambio una rentabilidad equivalente.
En este caso, lo que se compara no es el precio de los productos, sino los márgenes brutos obtenidos en la venta de bienes, partiendo del valor al cual los mismos fueron enajenados a sujetos independientes (y por lo tanto bajo condiciones de libre competencia).
El método propone restar a ese valor una utilidad de mercado para determinar finalmente un precio de adquisición arm's length.
El margen de utilidad de mercado calculado sobre el precio de reventa representa la cantidad a partir de la cual un revendedor independiente buscaría cubrir sus costos y otros gastos operativos y obtener un beneficio razonable tomando en cuenta las operaciones realizadas, los activos utilizados y los riesgos arrogados.
Se reitera que este método es apto para determinar el precio de compra de un bien a una parte relacionada (importaciones), que posteriormente se vende a terceros.
En general es usado para empresas distribuidoras que revenden los productos sin adicionarles partes o alterarlo físicamente. Mientras menos modificaciones sufra el producto, más confiable resultará el método.
La información necesaria respecto del margen de mercado buscado (comparable), puede obtenerse considerando el obtenido por distribuidores del propio grupo (o incluso de la propia empresa testeada) en operaciones con independientes (concepto de comparable interno), o buscar el margen que obtiene un distribuidor independiente en transacciones no controladas comparables (concepto de comparable externo), sin embargo, siempre que exista un comparable interno deberemos evaluarlo con preferencia respecto del comparable externo, debido a que muy probablemente el mismo brindará mayor seguridad a los efectos de la sana comparación.
El Método del Precio de Reventa tiende a obtener mejores resultados especialmente (no únicamente) en casos como:
- La importación de bienes desde vinculadas y posterior reventa a independientes.
- Cuando se importan bienes sin valor agregado.
- Cuando estamos ante funciones de distribución.
- Cuando los bienes involucrados en las transacciones a evaluar y sus comparables presenten similitudes.
Ventajas de su aplicación
- Depende menos de las características del bien, siempre y cuando estamos ante operaciones puramente de distribución (sin un valor agregado que afecte la conformación del precio final) y si los bienes son considerados alternativos para el mercado o el los riesgos y activos involucrados no variarían sustancialmente ya sea que la transacción se realice con cualquiera de los productos.
- El precio puede verse influenciado por el tipo de riesgo de la operatoria, sin embargo, realizar el análisis sobre la utilidad bruta de la operación puede permitir una comparación con menos ajustes que a nivel de precios, simplificando el análisis (siempre y cuando el Análisis de Comparabilidad no haya asegurado que tal simplificación es válida con los comparables seleccionados).
Desventajas en su aplicación.
- La razonabilidad de su aplicación se mermada cuando el análisis involucre algún bien que contenga intangibles valiosos (aunque dos revendedores vendan reproductores de DVD, si uno de ellos es de una marca reconocida mundialmente en el mercado, y posee una tecnología de vanguardia, seguramente querrá obtener una utilidad superior, aunque las tareas y funciones desarrolladas sean las mismas).
- Resulta muy sensible a los grados de actividad desplegados por las partes comparadas, como por ejemplo las diferencias que pueden surgir entre dos revendedores, donde uno solo redistribuye los bienes, y el segundo se ocupa de la publicidad y promoción del producto (si bien los gastos de comercialización se encuentran por debajo de la utilidad bruta, es razonable pensar que este último requerirá de una rentabilidad mayor para hacerle frente a este tipo de erogaciones).
- Se dificulta su utilización cuando se le agrega valor sustancial al bien.
- No es aplicable en el caso de diferencias por prácticas contables dispares, o cuando existen costos y/o gastos que impactan directamente en el precio pero no pueden imputarse fehacientemente a la operación en análisis.
¿Necesita ayuda para conocer los requisitos de precios de transferencia de archivos locales y maestros?
Invertimos en nuestra gente, tecnología y actualización; lo que garantiza la calidad y eficacia de nuestros servicios.
Programe una llamada de descubrimiento gratuita hoy mismo para ver cómo podemos ayudar a su empresa
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Visto: 8773